Cuestionario Proust: Alberto Giordano

16923468_731522350354730_2051790354_nAlberto Giordano nació en Rufino, en 1959; vive en Rosario desde 1971. Es crítico y ensayista. Dicta clases de teoría literaria en la Universidad Nacional de Rosario. Como investigador de CONICET, se ocupa de las llamadas “escrituras del yo” y de los modos del ensayo literario. Este año publicará El tiempo de la convalecencia. Apuntes de un diario en Facebook (Editorial Iván Rosado). Entre sus libros de ensayos se encuentran: Manuel Puig, la conversación infinita (2001), Modos del ensayo. De Borges a Piglia (2005), Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas (2007), El giro autobiográfico de la literatura argentina actual (2009), La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores (2013) y El pensamiento de la crítica (2015).
Éstas son sus respuestas al cuestionario Proust.

¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?
El momento en el que se me ocurre un proyecto y comienzo a desarrollarlo mentalmente, cuando  tengo sensación de posibilidad.

¿Cuál es su mayor miedo?
Volver a deprimirme.

¿Cuál es el rasgo que menos le gusta de los demás?
La irresponsabilidad de los que se victimizan.

¿Cuál es el rasgo que más deplora de sí mismo?
La ansiedad.

¿Quién es la persona viva que más admira?
César Aira ensayista.

¿Cuál es su mayor extravagancia?
Desaparecer de cualquier reunión sin previo aviso.

¿Cuál es su actual estado de ánimo?
Inquieto.

¿En qué ocasión miente?
Cada vez que me parece conveniente: para ahorrarme problemas, para no interrumpir el curso de una conversación, para entusiasmar al otro, etc.

¿Qué es lo que más le gusta de su apariencia?
El rectángulo de los ojos y las cejas.

¿Cuál es la cualidad que más le gusta en un hombre?
El humor.

¿Y en una mujer?
El misterio.

¿Qué palabras o frases utiliza con demasiada frecuencia?
“Yo”, “Siempre”, “Es lo que yo había dicho”.

¿Quién o qué ha sido el amor de su vida?
Judith Podlubne, mi mujer.

¿Dónde y cuándo fue más feliz?
En el hotel Madame Safo, del barrio Pichincha, a mediados de los 90.

¿Qué talento le gustaría tener?
Bailar.

¿Qué cambiaría de sí mismo?
La impaciencia.

¿Cuál es su mayor logro?
Ser padre.

Si muriese y pudiera reencarnarse, ¿qué sería?
Músico de jazz.

¿Dónde le gustaría vivir?
Donde vivo, sin los vecinos de abajo.

¿Cuál es su posesión más preciada?
La colección de CDs de jazz.

¿Qué es para usted lo más profundo de la miseria?
No tener trabajo ni posibilidades de tenerlo.

¿Cuál es su ocupación preferida?
Escribir apuntes sobre la humana condición, impostando un estilo de moralista francés, y publicarlos en Facebook.

¿Cuál es su característica más marcada?
Hacer proyectos.

¿Qué es lo que más valora de sus amigos?
El entusiasmo, la inteligencia, la generosidad.

¿Quiénes son sus escritores favoritos?
Por estos días: George Simenon, Elvio Gandolfo y Roland Barthes.

¿Quién es su héroe más preciado de ficción?
El hombre que miraba pasar los trenes.

¿Con qué figura histórica se identifica más?
Con ninguna.

¿Quiénes son sus héroes en la vida real?
Los que deciden no resentirse, pudiendo encontrar razones para hacerlo.

¿De qué es lo que más se arrepiente?
De haberme dejado acosar por la desconfianza.

¿Cómo le gustaría morir?
Durmiendo.

¿Cuál es su lema?
“Nunca supo lo que quería, pero siempre supo lo que pensaba”.

+ cuestionarios Proust

Crea un sitio web o blog en WordPress.com