Exposición Alpes y Agua, de Beat Presser (Palacio Santos, hasta el 26 de mayo y Espacio Cultural de San José, a partir del 1 de junio)
Qué se puede decir de Beat Presser. Sus fotografías, cuando trabajó con Werner Herzog o sin él, son impresionantes. El Palacio Santos, además, es un edificio precioso. La exposición Alpes y Agua, que estuvo unos días en su patio, más allá de estar conformada por hermosas piezas (deslumbrantes capturas de la montaña helada, de carreteras, del sol y las aves), estaba muy descuidada la mañana en que fui. Una foto caída, muchas con esquinas despegadas y bordes doblados, pésima iluminación, una sensación general de desidia. Un trabajo más cuidadoso (que espero se lleve a cabo en la segunda locación de la muestra) hubiera dado a las imponentes imágenes el encuadre que merecen y habría hecho de la experiencia una mucho más disfrutable, como la de recorrer, en plena Ciudad Vieja, los majestuosos paisajes de Fitzcarraldo.
P.S.: Conocí a Presser en el Clash, durante la presentación de Ecuador, la primera novela de Diego de Ávila. Aunque me comporté como un fan tonto, tengo su tarjeta. No es poco, creo.
Libro Brief Interviews with Hideous Men, de David Foster Wallace (New York: Little Brown and Company, 1999)
Un libro raro, en la producción de Foster Wallace y fuera de ella. Una serie de entrevistas falsas, un conjunto de cuentos muy dispares, a veces parecidos a ensayos o a notas periodísticas, que funcionan como retrato de una sociedad en decadencia (la de los 90 en Estados Unidos). Estos hombres repulsivos se muestran en toda su asquerosa corporalidad como seres terribles y, por otra parte, muy cercanos. Con la eliminación del entrevistador, sus diatribas contra las mujeres, sobre el sexo o sus vidas atormentadas, son piezas impactantes que exploran las profundidades podridas del hombre en el capitalismo tardío.
Exposición AÑÓN Un diseñador en su tiempo, de Rodolfo Fuentes (Museo Nacional de Artes Visuales, del 19 de mayo al 23 de julio)
Es imposible no haber visto la obra de Horacio Añón, que a menudo se exhibe en salas mucho menos ilustres que las del MNAV: sobre un paño en las veredas, en vidrieras asoleadas o cajas de 3×50 en las ferias del país.
Rodolfo Fuentes es el curador de este panorama excepcional de la prolífica obra gráfica de uno de los más importantes diseñadores uruguayos. Así, su trabajo en las portadas de las míticas ediciones de Marcha, de los fascículos «Nuestra tierra» o «Los Departamentos»; en los logos de empresas emblemáticas como COPSA; la casa que diseñó en Cabo Polonio o sus fotografías se pueden ver como un todo coherente y con el detenimiento y el cuidado que exigen los verdaderos artistas.
Evento Montevideo Pop Up, en el pasaje Ernesto Laroche (19 de mayo de 2017)
Una buena oportunidad para comer cosas ricas (desde hamburguesas y panchos a guiso de lentejas y arepas; desde rollos de canela a alfajorcitos de maicena; desde café y jugos de frutas a vino y cervezas artesanales), pasear al aire libre por uno de los espacios abiertos más lindos de la ciudad, ver ropa y muebles hechos a mano y conseguir verduras y miel orgánicas. El día, que estaba sencillamente feo (gris, frío), no ayudó pero la gente fue y degustó las opciones en improvisadas mesas (muchos en el jardín del Museo, aprovechando un breve sol). Yo comí la Punta del Este de Glamburger y una deliciosa carrot cake de Merce Daglio Repostería.
Estoy oyendo Comme à la radio, de Brigitte Fontaine (Saravah, 1970)
Deja una respuesta