Exposición El arte como acontecimiento, de Nelson Romero (Museo Nacional de Artes Visuales, del 10 de agosto al 1 de octubre)

Pensados como tributo a Hugo Nantes, estos dibujos tienen un claro antecesor en las pinturas negras de Francisco de Goya, como evidencia el texto que acompaña la exposición. Desde la firma del artista, sin embargo, se adivina otro diálogo: con Durero y sus grabados, pero, en las mezclas de lo animal y lo humano, también con el Bosco.
De este modo, las obras de Romero ofrecen un contrapunto interesante entre pericia técnica, un imaginario simbólico muy fuerte y una carga moral (aunque también moralista) que a su vez lo vincula con Luis Solari. Su efectividad, de este modo, descansa en una serie de citas que, con los escuetos títulos, describen casi como via crucis de la sociedad contemporánea.

Disco Super Trouper, de ABBA (Polar Music, 1980)

El placer estético que me provoca escuchar a ABBA es de una especie única. El histrionismo llevado al extremo, la conjugación de temas, de versos, de sonidos, de voces.
El pasaje de las tres primeras canciones de este disco («Super Trouper», «The Winner Takes It All» y «On and On and On») es muy impactante, sobre todo cuando lo que sigue es «Andante Andante», que de algún modo frena la progresión. Ahí ya está, en realidad, todo jugado: después queda la saudade de «Our Last Summer», la extática «Lay All Your Love On Me», pero los grandes temas (la soledad, el abandono de los dioses, las fronteras de la libertad, el fin sin retorno de las cosas) ya son eco.

Exposición José Cuneo. La pintura y el más allá, de Raquel Pereda (Museo Nacional de Artes Visuales, del 4 de agosto al 17 de setiembre)

Que Cuneo es uno de los grandes pintores del país no lo duda, creo, nadie. Sin embargo, la muestra que se expone en estos días en el MNAV va más allá: no se queda con los cuadros canónicos, sino que además une a la conversación los que el artista firmó con el apellido materno, como José C. Perinetti, que se acercan muchísimo a ciertas experimentaciones, que podríamos llamar «dadaístas», con las materias, con las formas, con los colores.
Estas figuras, en su perfecto misterio, funcionan muy bien junto a las perspectivas distorsionadas (como reflejadas por un espejo convexo) de los famosos paisajes con la luna o sin ella, a las hermosas acuarelas naturistas del campo uruguayo, a los cuadros más planistas (por ejemplo los retratos de clientes o amigos, que de todos modos siempre tienen un estilo inconfundible), pero les dan, además una fuerza adicional, de camino que no cesa.

Película Shakespeare Behind the Bars, de Hank Rogerson & Jilann Spitzmiller (Estados Unidos, 2006)
SBBposter

Un documental de un gran tema: la puesta en escena por un grupo de presos de una cárcel de Estados Unidos de The Tempest, última de las obras de teatro de William Shakespeare.
No es, por supuesto, la impresionante Cesare deve morire (Paolo y Vittorio Taviani, 2012), pero las imágenes tienen una fuerza que supera todas las torpezas técnicas y de montaje. Las historias de los entrevistados, sus acercamientos a los personajes, las a veces impactantes confesiones de sus crímenes, sus inteligentes manejos de la persona que se ofrece frente a la cámara, de los recursos de la actuación y de la retórica, su candidez, la apasionada lectura de un clásico y su escenificación en un contexto no acostumbrado, pero a la vez familiar, sobre todo si se piensa que una prisión, como bien lo dice el director (y reafirmó Margaret Atwood en su última novela), no es otra cosa que una isla.


Estoy leyendo Everywhere Being is Dancing, de Robert Bringhurst (Berkeley: Counterpoint, 2009)

Con el subtitulo «Twenty Pieces of Thinking», estos ensayos del poeta, historiador, tipógrafo y traductor canadiense Robert Bringhurst se postulan desde una gran diversidad temática, de texturas, y discuten aspectos centrales de la humanidades desde un lugar original.
Aprovecho su lectura para traducir un poema que le sirve como proemio:
9781554470471-us
No habrá nada en el fin
y eso es todo
lo que alguna vez hubo y habrá.

Pero lo-que-es es a veces
tan resonante y claro
como nada podrá ya ser.

El filósofo de la música
le dice al músico de las ideas
que lo que ha sido

no puede no haber sido.
Lo-que-es será lo que ha sido
pronto, y entonces

su haber sido cantará
su canción silenciosa siempre y cuando
nadie esté oyendo.

Estoy oyendo min systers hund, de Barnet (Moivi, 2017)

Barnet es una banda sueca formada por Frida Johansson y Linnea Nilsson. Sin saber el idioma, no pude averiguar mucho más.

Una respuesta a “”

  1. […] muchas veces parlamentos y tienen poco flow (en este sentido recomiendo el visionado del documental Shakespeare Behind Bars, de 2006), a menudo son una distracción innecesaria, aunque, no obstante estas cuestiones, Atwood logra, […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s