Los restos del naufragio

Hay un vacío, en la playa, que se fue llenando de los desperdicios del barco que vemos hundirse a lo lejos, manchas negras, humos, su inmensidad como un dinosaurio volcado. Y las botellas, los candelabros, las enciclopedias que se amontonan en la arena, con palos, caracoles, viejas sombrillas olvidadas. Un lenguaje que va muriendo pero respira ahora en restos, en fragmentos dispersos de letra, en balbuceos de los ahogados y todavía dice cosas.

18426616_10212982268091352_1579644336_o.jpg
Fotografía de Andrés Seoane


«Los restos del naufragio» es un proyecto que empecé para la revista online Sotobosque. Se trata de una muestra de poesía uruguaya comentada y consta de pequeñas glosas que acompañan uno o varios poemas, cada vez de un autor distinto, y que ilustran fotografías de Gastón Haro.
Haciendo clic en los nombres se puede acceder a los textos completos.

1. La noche / Sobre un fragmento de “Nocturno” de Delmira Agustini (Los cálices vacíos, 1913)

2. Interiores / Sobre “El patio extraño” y “Tarde” de Enrique Casaravilla Lemos (Partituras secretas, 1967)

3. Variaciones / Sobre una versión de “La Salve Multiforme” de Francisco Acuña de Figueroa (Mosaico poético, 1857)

4. Exilio / Sobre “Vino para los ojos” de Susana Soca (En un país de la memoria, 1959)

5. Naturalezas muertas / Sobre los poemas “VII (las uvas 2)”, “XX (las castañas 1)” y “XXI (los dátiles)” de Amanda Berenguer (Identidad de ciertas frutas, 1983)

6. Espectros / Sobre “Los matreros” de Blanca Luz Brum (Las llaves ardientes, 1925)

7. La patria / Sobre “Canta un guaso” de Juan Baltasar Maciel (1771)

8. La Casa / Sobre “Sitios abandonados” (Sitios abandonados, 1979), “La casa sin puertas” (Al oído del hombre, 1970) y “Respuesta de retratos familiares” (Llamarlo y despedirlo, 1976), de Concepción Silva Bélinzon

9. Los jinetes / Sobre “Los potros” de Pedro Leandro Ipuche (Alas nuevas, 1922) y de Fernán Silva Valdés (Poemas nativos, 1925)

10. La cena / ​Sobre dos fragmentos de La liebre de marzo, de Marosa di Giorgio (1981)

11. Sonambulismo / Sobre “Berceuse blanca” de Julio Herrera y Reissig (El teatro de los humildes, 1913)

12. La otra noche / Sobre “Insomnio” de Jules Supervielle (Nacimientos, 1951)

13. La voz en el desierto / Sobre “Oda decimosexta” de Orfila Bardesio (Dieciséis odas y una canción, 2005)

​14. El pecador / Sobre “Éxtasis y pecado”, “El aire acá” y “La casa en llamas” de Álvaro Figueredo (Poesía, 1975)

2 respuestas a “Los restos del naufragio”

  1. […] sobre literatura gauchesca dictado por Pablo Rocca,  una muestra de danzas folklóricas, entre otros eventos, se puede ver una impresionante selección de fotografías de Luis Fabini, que recorrió las […]

    Me gusta

  2. […] donde con Gastón Haro habíamos publicado los textos que luego se convirtieron en el libro Los restos del naufragio. Dijimos que sí y en esas semanas yo escribí una serie de textos bajo el título general […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s