Con motivo de la aparición de Tiempo sin claves (Montevideo: Estuario, 2021), de Ida Vitale, el 17 de setiembre de 2021 se publicaron en la diaria una entrevista con la poeta y mi reseña del libro.

Francisco Álvez Francese
Con motivo de la aparición de Tiempo sin claves (Montevideo: Estuario, 2021), de Ida Vitale, el 17 de setiembre de 2021 se publicaron en la diaria una entrevista con la poeta y mi reseña del libro.
Ver la entrada original 1.429 palabras más
Con motivo de los 20 años de Miranda! escribí un texto sobre la banda y su importancia en mi vida que salió el 30 de julio de 2021 en la diaria.
Con motivo de la reedición uruguaya de los libros Camino de las pedrerías (Montevideo: HUM, 2021), Rosa mística (Montevideo: HUM, 2021) y Misales (Montevideo, HUM, 2021), de Marosa di Giorgio, escribí un ensayo sobre su narrativa que se publicó en la diaria el 23 de julio de 2020.
El 19 de julio de 2021 se cumplieron 115 años del nacimiento de la poeta Susana Soca y la diaria publicó este ensayo mío.
Ver la entrada original 1.693 palabras más
Fragmento de “Ejercicios de estilo”, sobre la novela La anomalía, de Hervé Le Tellier, que se publicó en el portal de la librería Escaramuza. Se puede acceder al texto completo haciendo clic en la cita.
Ver la entrada original 1.483 palabras más
El 9 de abril de 2021 se dedicó el suplemento de Cultura de la diaria a Charles Baudelaire, por los 200 años de su nacimiento. Junto a textos de Soledad Platero, Alma Bolón y Martín Macías, salió también uno mío.
El hombre, un tal señor Arnauldet, aparece sentado pero como a punto de levantarse, con el sombrero apoyado casi sobre la rodilla, las piernas abiertas, la espalda levemente inclinada hacia adelante, separada de lo que parece ser un respaldo. La fotografía, que data aproximadamente de 1866, tiene los bordes heridos por el tiempo, pero la imagen se ve clara en mi pantalla: el chaleco, el traje, la cadenita que adivino dorada, el bigote cuidado, la mirada decidida, el fondo neutro del estudio. Y, de pronto, en un rincón de la escenografía, fuera de foco, una mano, un tercio de hombre que se asoma, la cara vista tantas veces.
Sigue leyendo «Tríptico Baudelaire»Reseña del libro La galaxia Góngora, de Gustavo Espinosa (Montevideo: Hum, 2021), que salió en la diaria el 1 de abril de 2021.
“Aprendemos pronto que conviene esquivar las abstracciones”, afirmaba hace unos años Gustavo Espinosa en un ensayo sobre su literatura publicado en el libro El animal letrado, compilado por Alma Bolón. Es decir, en palabras del novelista, que “es mejor hablar de un león furioso que de la soberbia, o de una muchacha muerta que de la teología o de la gracia”. El género novela, como sostenía a su vez Jorge Luis Borges, nace precisamente tras ese pasaje “de especies a individuos” en el que el verso “E con gli occulti ferri i Tradimenti” (Y con hierros ocultos las Traiciones) del poema épico de Giovanni Boccaccio es traducido por Geoffrey Chaucer como “The smyler with the knyf under the cloke” (El que sonríe, con el cuchillo bajo la capa).
Sigue leyendo «Frontera terminal del mar del tiempo: sobre «La galaxia Góngora», de Gustavo Espinosa»