Artículos
-
El 9 de abril de 2021 se dedicó el suplemento de Cultura de la diaria a Charles Baudelaire, por los 200 años de su nacimiento. Junto a textos de Soledad Platero, Alma Bolón y Martín Macías, salió también uno mío. El hombre, un tal señor Arnauldet, aparece sentado pero como a punto de levantarse, con…
-
Reseña del libro La galaxia Góngora, de Gustavo Espinosa (Montevideo: Hum, 2021), que salió en la diaria el 1 de abril de 2021. “Aprendemos pronto que conviene esquivar las abstracciones”, afirmaba hace unos años Gustavo Espinosa en un ensayo sobre su literatura publicado en el libro El animal letrado, compilado por Alma Bolón. Es decir, en palabras del novelista,…
-
Hace un tiempo escribí una serie de notas sobre Los restos del naufragio (Montevideo: Pez en el Hielo, 2019) que me sirvieron para ordenar lo que me llevó a ese libro y todo lo que vino después. Voy a empezar lo mismo, en un formato de diario poco riguroso, con La noche americana, que un…
-
Reseña de Sontag. Vida y obra, de Benjamin Moser (Barcelona: Anagrama, 2020), que salió en la diaria el 18 de diciembre de 2020. Es tentador pensar que con la muerte de Susan Sontag, el 28 de diciembre de 2004, desapareció una manera de ser intelectual, al menos en Estados Unidos. Su capacidad casi única de…
-
Artículo breve sobre Louise Glück, la última ganadora del premio Nobel de Literatura, que salió en la diaria el 16 de octubre de 2020. En diciembre de 2013, mi amigo Mateo Vidal me escribió un mensaje corto en el que me recomendaba a una poeta de la que le habían hablado en uno de sus…
-
Artículo en el que reseño el Cuaderno inicial de José Enrique Rodó, digitalizado por un grupo de investigadores de la Biblioteca Nacional y publicado en su web, que salió en la diaria el 17 de julio de 2020. Aunque ya pasaron 103 años de la muerte de José Enrique Rodó, su imagen nos es tan elusiva…
-
Artículo largo que reformula y amplía una serie de notas publicada en el blog Afuera, en el que comento la aparición del número 15 de la Revista de la Biblioteca Nacional, dirigida por Ana Inés Larre Borges, y las reediciones de Contra los periodistas y otros contras, de Karl Kraus (Barcelona: Taurus, 2018), y La decadencia…
-
Parece ser que, definitivamente, los filósofos han cedido ante los tiempos y los modos (las brevedades) del periodismo y, con el estado de emergencia sanitaria provocado por el coronavirus, salen a intentar explicar lo que está pasando, muchas veces desde un lugar que se asemeja al reproche implícito que hay en el «yo les avisé». …
-
Artículo en el que repaso las dos novelas publicadas de María Gainza: El nervio óptico. (Buenos Aires: Mansalva, 2014 y Barcelona: Anagrama, 2017) y La luz negra (Barcelona: Anagrama, 2018), que salió en la diaria el 7 de febrero de 2020. A fines del año pasado el nombre de María Gainza volvió a los titulares cuando,…