Breve crónica sobre Twin Peaks y David Lynch que escribí para el primer número del nuevo suplemento de Cultura de la diaria, que salió el 6 de abril de 2017 y estuvo centrado en series.
Archivo de categoría: Narrativa
Londres 2016
El 3 de febrero de 2016 vimos con Camila a John Cale en The Roundhouse de Londres. A las semanas, anticipando la venida del galés a Montevideo, salió en la diaria esta crónica/reseña, que ahora acompaño con fotos.
2016 (sumario)
Este fue un año inmenso.
Paulina
En la revista Lento de este mes salió un breve cuento, «El fuego del Salvo«, que tiene como sucesor otro que recientemente apareció en un blog amigo, y como prefacio este, que de algún modo les sirve de explicación, de prehistoria.
Las dos salamandras
Fragmento del cuento «Las dos salamandras», que escribí para el proyecto Trinidad, convocado por Vicente Lamónaca. Se puede acceder al texto completo haciendo clic en la cita.
Experimentos con bichos
Hace un tiempo, y sin planearlo, comencé una serie de textos cuyo origen está en unos poemas que recientemente leí en público.
Fantasma
Escribo “niño” en google. Se escribe solo, se completa la oración “sirio muerto”. Niñosiriomuerto. Nñosrimrto. NIÑOSIRIOMUERTO, en la playa. Aylan Kurdi muerto. Refugiados crisis segunda guerra mundial. Austria, Hungría. Playa, niño muerto. Sirios, refugiados, muertos. MRTO. Aprieto enter. La fotógrafa, la famosa foto, un dibujo de la mano de Dios con el niño en la palma, otro donde el niño tiene alas de ángel y una rosa roja, otro, por si fuera poco, donde una cohorte de animales marinos lloran su muerte. “Hay que hacer visible la miseria”, “hay que hacer visible la barbarie”, “hay que hacer visible la decadencia del Imperio Romano de Occidente”, “hay que hacer visible la hipocresía”, “¿dónde están los derechos humanos?”. Eso oigo. Pero la repetición borronea al niño, lo transforma, lo vuelve inocuo, lo anula. La repetición niega la magia, el poder de la imagen, del ícono.
Londres, 2016
Fragmento de Londres 2016, crónica/reseña que escribí para la diaria sobre un concierto de John Cale en The Roundhouse. Se puede acceder al texto completo haciendo clic en la cita.
La Caída
Cae el café al suelo. En la foto es negro, es un pozo de Marte, es un cielo nocturno, es el lunar sospechoso que crece mientras se duerme. Mientras se duerme el inicio del Facebook se actualiza solo. Nadie escribe, aparecen nuevas viejas publicaciones, se adelanta el tiempo en fotos, en videos, en la nota o la noticia. Estado de ánimo, es decir: miserias. La palabra nos ha dicho: no hay nada. Se ha dejado pronunciar en el vapor. Ya no puede decirse “Tomo café”. “Se toma café” sea probablemente más adecuado, como decir: café es tomado. La humeante taza puede caer entonces y quedar ingenuamente todo dicho. La taza es caída, la taza es rota. Y en el ángulo sereno de la mente, podría volver a juntarse, armarse otra vez, llenarse de nuevo de espumeante café de su forma. La taza rota parece respirar. El verbo se detiene ahí, entre el vapor, y no. No habría una relación entre el caliente líquido y esas volutas blanquecinas que ascienden y se pierden en el aire frío. No podría ver esa cadena de proceso, que golpea como un dominó o como un domingo al lunes. El café no se derrama por nadie. Es porque sí.
Visitación del fantasma
Fragmento de Visitación del fantasma, que escribí luego de visitar una exposición de Virginia Patrone en el MNAV para la revista Hugo. Se puede acceder al texto completo haciendo clic en la cita.